« Entradas por tag: asesoramientoMostrando 1 a 10, de 14 entrada/s en total:
16 de Octubre, 2011
· Jurisprudencia |
|
FALLO EXP 84169/9 VITIELLO RAFAEL C/ ANSES S/ REAJUSTE DE HABERES Mar del Plata, abril de 2011.- AUTOS Y VISTOS: Estos caratulados "VITIELLO RAFAEL C/ ANSES S/ REAJUSTE DE HABERES Expte N° EXP 84169/9" de trámite ante la Secretaría Civil y Comercial N° 1 de éste Juzgado Federal N° 2 de Mar del Plata, traídos a despacho a los fines de dictar SENTENCIA DEFINITIVA y de cuyo examen; RESULTA: I) Que a fs. 25/34 se presenta la actora por intermedio de su letrada apoderada, la Dra. Alicia Mabel González, e interpone demanda contra la ANSES, con el objeto de impugnar la resolución administrativa RBO-F 3171 de fecha 19 de junio de 2006 en el expediente Nº 024-20-93543790-4-357-000001 solicitando se haga lugar al recálculo del haber inicial y posterior reajuste de su prestación de jubilación ordinaria, ordenando el pago de las diferencias con más la actualización monetaria y los intereses desde que cada suma es debida hasta su efectivo pago. ---------------------------------------------------------------------------------------- Asimismo solicita la declaración de inconstitucionalidad de las resoluciones de ANSES 918/94, 63/94 y 140/95, por limitar las actualizaciones de las remuneraciones históricas al mes de marzo de 1991.------------------------------------------ Respecto de las rentas autónomas, solicita la actualización conforme los precedentes "Volenté" y "Rodríguez" de la CSJN, determinándose la equivalencia entre el aporte mensual histórico, la renta presunta y el haber mínimo contemporáneo.-------------------------------------------------------------------------------------- Párrafo aparte solicita la declaración de inconstitucionalidad del artículo 7 inc. 2 de la Ley 24.463, durante el período de su vigencia, atento la omisión del Congreso de la Nación en su obligación de legislar, (período 1995-2007), , cita en su apoyo los precedentes "Eliff" y "Badaro".-------------------------------------------------- Requiere que se cumplimente con las garantías establecidas en los arts. 1 y 2 de la Ley 26.425, siendo su mandante beneficiario del régimen de capitalización, con jubilación ordinaria, bajo la modalidad de retiro fraccionado, solicitando la inclusión, en el recálculo del haber inicial, de la totalidad de los años aportados.-------- Señala que su mandante obtuvo su jubilación con fecha 12/11/2007, bajo la vigencia de la Ley 24.241, como afiliado al régimen de capitalización.------------ Indica que con fecha 16/06/2009, solicitó el reajuste de las prestaciones de su haber previsional (PBU - PC), por considerar que no se han respetado las disposiciones de la Ley 24.241 en cuanto a la actualización de las remuneraciones consideradas en el cómputo y la actualización del AMPO/MOPRE, PODER JUDICIAL DE LA NACION de la PBU y la reliquidación de la PAP, atento la sanción de la Ley 26.425. Dicho reclamo fue rechazado por cuanto ello motivó la presente acción.------------------------- Indica que el titular acreditó al sistema 46 años de servicios con aportes, de los cuales 32 años y 9 meses, fueron prestados bajo relación de dependencia e ingresados por el régimen de reparto y los 13 años restantes en el régimen de capitalización como autónomo, categorías E, F y III.-------------------------- Indica que el haber original fue determinado en la suma de $ 843,84, en concepto de PBU-PC y suplemento por movilidad y $ 243,74 de J. O., a cargo de la AFJP. Manifiesta que por aplicación de la Ley 23.928, las remuneraciones tomadas en cuenta para la determinación del haber inicial se congelaron al mes de marzo de 1991.--------------------------------------------------------------------------------------------------- Respecto de los 155 meses aportados como autónomo, se consideró una base promedio de $ 1392,47, entendiendo que debió aplicarse la teoría de la equivalencia y en consecuencia se hubiese fijado dicho monto en la suma de $ 4.065,43.----------------------------------------------------------------------------------------------- Se agravia por cuanto la entrada en vigencia del nuevo régimen previsional (SIPA) ha considerado el mejor valor de la cuota del fondo de la AFJP entre los meses 02 a 09 del año 2008, entendiendo que dicho monto no representa el valor de la PAP, indicando que de haber permanecido en reparto, el monto a percibir representaría $1356,60 y con las remuneraciones y rentas actualizadas de $3029,53.---- Continúa explicando los componentes del haber previsional, en cuanto a la PBU, manifiesta que siendo el caso de marras un beneficio otorgado en 11/2007, la falta de actualización de dicha unidad produce un defasaje importantísimo, y un crecimiento del haber inicial. Solicita la declaración de inconstitucionalidad de los arts. 4 y 13 de la Ley 26.417, por ser lesivos del art. 14 bis de nuestra Carta Magna, y causar su aplicación grave perjuicio a su mandante.---------- En lo atinente a la PC y PAP, hace referencia al art. 24 de la Ley 24.241, por cuanto habla del promedio de remuneraciones actualizadas de los últimos 120 meses con aportes. Cita el precedente "Eliff", hace mención a la Res. 298/08 y 135/08, indicando que no determinan ningún tipo de mejora en el haber de su mandante. Solicita la no aplicación de la Ley 23928 y de las Res. de la ANSeS 918/94 y 63/94, y se de cabal cumplimiento con la normativa del art. 24 inc. A) y c) y 30 de la Ley 24.241.----------------------------------------------------------------------------------------- Vuelve sobre la actualización de las rentas autónomas y la determinación de la PAP, cita jurisprudencia, a saber "Volonté Luis" "Rodríguez Emilio" y "Makler Simón". Manifiesta que en el caso de marras, atento tratarse de aportes posteriores a 07/1994 no fueron incluidos en su haber inicial, determinando el saldo de su cuenta individual en valor de jubilación ordinaria, en consecuencia requiere, a los fines de no violentar el derecho de igualdad previsto por el art. 16 de la CN, que se determine la PAP con los 13 años de aportes autónomos.-------------------- Se detiene sobre el concepto de movilidad, sosteniendo que su sentido, consagrado en el art. 14 bis de la C.N, es mantener en igual grado de dignidad a la persona a lo largo de toda su vida, vuelve sobre el precedente "Sanchez" PODER JUDICIAL DE LA NACION y lo transcribe en parte. Indica que al sancionarse la Ley 24.241, se determinó conforme los arts. 32 y 160, el nuevo sistema de movilidad, en función de la variación del AMPO, luego reemplazado por el MOPRE, ello tiene relevancia sobre la determinación de la PBU y PC y a partir de la Ley 26.222 también sobre la PAP. Continua relatando que dichos artículos fueron modificados por la Ley 24.463 y plantea la inconstitucionalidad del art. 7 punto 2 de la norma citada. Hace referencia al fallo "Eliff Alberto" por cuanto re mite al precedente "Badaro Adolfo Valentín", requiriendo su aplicación al caso.----------------------------------------------------------------- Tras mencionar la nueva fórmula de determinación de la movilidad en la Ley 26.417, se agravia de la citada Ley toda vez que elimina el MOPRE, modificando el cálculo de la PBU, estableciendo para la misma un monto fijo de $326 (art. 4), indica que de aplicarse esta normativa en el presente caso, la PBU de su mandante se vería reducida en mas de un 50%, por ello solicita que la redeterminación de la PBU se efectúe conforme las pautas vigentes al momento de adquisición del derecho y el índice de actualización se fije sobre el importe de la PBU redeterminada, peticionando la declaración de inconstitucionalidad de la norma.------- Manifiesta que la norma no procura recomponer los haberes de las personas hacia atrás, con lo cual su mandante posee un haber depreciado, que no se recupera merced a la futura movilidad. Detalla los componentes de la fórmula de movilidad, acepta su aplicación con las reservas planteadas.--------------------------------- Solicita el cumplimiento de las garantías establecidas en la Ley 26.425, garantizándosele idéntica cobertura y tratamiento que la brindada por el régimen previsional público, sostiene que ello no se ha cumplido por cuanto percibe un 50 % menos que un beneficiario del régimen de reparto con idénticas remuneraciones y años de servicios.------------------------------------------------------------------------------------ Ofrece prueba, funda en derecho, hace expresa reserva del caso federal, solicita la declaración de inconstitucionalidad del art. 21 de la Ley 24.463, solicitando la condena en costas a la demandada, por entender que dicha disposición violenta los arts. 16 y 17 de la C. N., solicitando se haga lugar a la demanda, con imposición de costas a la accionada.------------------------------------------------------------- II) Que a fs. 47/54 se presenta la Administración nacional de la Seguridad Social por intermedio de su letrada apoderada Dra. Claudia Marcela Falconi contestando la demanda en legal tiempo y forma.--------------------------------------------- Tras la negativa procesal de rigor, deja opuesta excepción de prescripción respecto del reclamo de haberes anteriores a dos años al pedido de reajuste.----------------------------------------------------------------------------------------- Manifiesta que el actor obtuvo su beneficio jubilatorio con la normativa prevista en la ley 24.241, explicando que la norma puede ser analizada en el marco en que ha sido dictada pero nunca puede ser sustituida totalmente, ya que la actividad- sustitución normativa- resulta ajena al control de constitucionalidad que tiene el poder judicial.--------------------------------------------- PODER JUDICIAL DE LA NACION Seguido cita doctrina judicial de CSJN en apoyo a esta postura y realiza un análisis de la ley 24.241, explicando la naturaleza mixta compuesta por el régimen de reparto y el de capitalización.----------------------------------------------- Hace una mera reseña histórica de la relación de las leyes 18.037 y 18.038 y la implicancia que tuvo en la ley 24.241, relacionando las modificaciones efectuadas en esta última y las innovaciones, a saber:- la cobertura de las contingencias de vejez, invalidez y fallecimiento en actividad, la implementación del régimen mixto, la explicación del régimen de reparto y el de capitalización y sus diferencias intrínsecas.------------------------------------------------------------------- Acápite aparte la ANSES señala los beneficios de la ley 24.241, como el hecho de no exigir el cese de la actividad para acceder a la jubilación ordinaria (PBU, PC, PAP), citando la reforma al Art. 24 de la ley 24.241 por el decreto 679/95, mencionando también el régimen eminentemente solidario.--------- En lo atinente a las prestaciones del régimen previsional hace mención a la jubilación ordinaria o por vejez y su relación con las tres prestaciones componentes de la misma: PBU, PC, PAP y la prestación por avanzada edad.------- Alude al sistema de movilidad actual establecido en la ley 24.463 enfatizando las facultades otorgadas al poder legislativo, citando jurisprudencia como el fallo SANCHEZ y JADES ZARATE.-------------------------------------------- Defiende la constitucionalidad de las leyes 24.241 y 24.463 adentrándose en el marco histórico de la sanción de la ley 24.241, así comenta que el sistema previsional argentino viene operando como de reparto puro distributivo y esta característica ha sido expresamente ratificada por la ley 24.463, además enumera los decretos y leyes que tuvieron nacimiento en ese momento, debido a la situación de emergencia imperante y cita el fallo de la CSJN, ROLON ZAPPA.---- Explica el sentido de la solidaridad previsional de la ley 24.463 entendida como la distribución de las riquezas para el conjunto de los ciudadanos y la redistribución de los recursos legalmente recaudados entre los beneficiarios, privilegiando la justicia distributiva.-------------------------------------------------------- Efectúa consideraciones sobre los fallos SANCHEZ MARIA DEL CARMEN, GONZALEZ ELISA y BADARO ADOLFO.------------------------------ Por último esboza una breve consideración sobre la nueva ley de movilidad jubilatoria, explicando la fórmula utilizada por dicha normativa, y sobre el nuevo sistema previsional argentino, ley 26.425 que instituyó el SIPA (Sistema Previsional Argentino), manifestando que éste se financiará a través de un sistema solidario de reparto.--------------------------------------------------------------------------- Ofrece prueba, solicita se desestime la prueba pericial ofrecida por la parte actora, funda en derecho, hace expresa reserva del caso federal, peticionando finalmente que se desestime la acción con costas por su orden de acuerdo a lo dispuesto en el art. 21 de la Ley 24.463.------------------------------------ PODER JUDICIAL DE LA NACION III) Que a fs. 55 se declaró la causa como de puro derecho, y a fs. 59 se llamó autos para dictar sentencia, providencia que a la fecha se encuentra firme y consentida, y estos caratulados en condiciones de ser fallados.----------------------------- Y CONSIDERANDO: I) Que la parte actora se presenta ante estos estrados judiciales afirmando impugnar la resolución denegatoria al pedido de recálculo y reajuste del haber jubilatorio, dictada en el expediente administrativo Nº 024-20-93543790-4-357-1 registrada bajo el Nº RBO-F 03171/09 del 19 de Junio de 2009, cuya copia obra en autos.------------------------------------------------------------------- Que el Sr. Vitiello Rafael adquirió su prestación previsional en el expediente administrativo Nº 024-20-93543790-4-009-1 estableciéndose como fecha inicial de adquisición del derecho e inicio de pago el día 12/11/2007, todo ello conforme las disposiciones de la Ley 24.241, siendo mixta la naturaleza de los aportes efectuados.------------------------------------------------------------------------------------------- II) A) Que en lo relativo al RECÁLCULO DEL HABER INICIAL, corresponde resolver la impugnación relativa a los coeficientes de actualización de remuneraciones consideradas en relación de dependencia, que dado el mecanismo de cálculo de las prestaciones acordadas al accionante posee relevancia en orden a la prestación compensatoria (PC) y a la prestación adicional por permanencia (PAP). -------------------------------------------------------------------------------- Respecto del recálculo de la Prestación Básica Universal, no obstante lo resuelto en anteriores oportunidades, una reevaluación de la cuestión me hace seguir el criterio sentado por la Cámara Federal de la Seguridad Social en causa "Pérez, José c/ Anses s/ reajuste de haberes" (sala I, sentencia del 10/03/2009). - Es que al crearse el denominado Módulo Previsional (MOPRE) que sustituyera al Aporte Medio Previsional Obligatorio (AMPO) se remitió su valor al que fije anualmente la autoridad de aplicación de acuerdo a las posibilidades emergentes del Presupuesto de la Administración Nacional para cada ejercicio (art. 21 de la Ley 24.241 en su texto anterior). Siendo así, y tal lo señala la Alzada, el valor del AMPO/MOPRE creció de $:61 (monto fijado por la Res. S.S.S. nro. 9/94) hasta la suma de $:80 (fijado por la Res. Nro. 27/97), y desde entonces su importe se mantuvo sin ningún tipo de modificación, a pesar de los cambios económicos producidos desde la salida de la convertibilidad en el año 2002.---------------------------- Sólo la sanción de la Ley 26.417, sancionada con posterioridad a la obtención del beneficio previsional por el accionante, modificó la situación, estableciendo el valor de la PBU en $:326 (art. 20 de la Ley 24.241, texto según Ley 26.417).------------------------------------------------------------------------------------------------ En consecuencia, y en razón del evidente perjuicio que se ha generado en el cálculo del haber inicial del Sr. Vitiello, corresponde, y tal cual lo resolviera el precedente citado, ordenar el ajuste de la PBU con los parámetros expuestos por el Alto Tribunal en autos "Badaro, Adolfo V. c/ Anses s/ reajustes varios", sentencia del 26/11/2007.------------------------------------------------------------------------- PODER JUDICIAL DE LA NACION En relación a la PC, dispone el art. 24 de la Ley 24.241 (texto según Ley 26.417) que: "el haber mensual de la PC se determinará de acuerdo a las siguientes normas: a)- si todos los servicios computados lo fueren en relación de dependencia, el haber será equivalente al uno y medio por ciento (1,5 %) por cada año de servicio con aportes o fracción mayor de seis (6) meses, hasta un máximo de treinta y cinco (35) años, calculado sobre el promedio de las remuneraciones sujetas a aportes y contribuciones actualizadas y percibidas durante el período de diez (10) años inmediatamente anterior a la cesación de servicios. No se computarán los períodos en que el afiliado hubiere estado inactivo, y consecuentemente no hubiere percibido remuneraciones. Facúltase a la Secretaría de Seguridad Social del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social a dictar las normas reglamentarias que establecerán los procedimientos de cálculo del correspondiente promedio.---------------------------------------------------------------------- Con relación al lapso de los 120 meses anteriores al cese a considerar, en lo que a coeficientes de actualización respecta, la Resolución Nro. 918/94 de ANSES dispone que "las remuneraciones a considerar de los afiliados cuyos beneficios se acuerden conforme el Libro I de la Ley 24.241, sus modificatorias y complementarias serán actualizadas según los coeficientes aprobados por Resolución Nro. 63/94 de ANSES", que prevé en su Anexo I una tabla de coeficientes que - conforme precisó la Resolución 140/95 de ANSES dictada con posterioridad - equivale al índice de salarios básicos de convenio de la industria y la construcción (promedio general personal no calificado) base marzo de 1991.--------------------------- La ANSES para determinar el haber inicial aplicó dichos coeficientes para actualizar las remuneraciones históricas consideradas para efectuar el cálculo de la PC, y por tanto de la PAP, hasta el año 1991.----------------------------------------------- Dicho cálculo sin embargo se ajustó a la reglamentación aplicable, pues los índices previstos en la Resolución 140/95 llegan únicamente hasta esa fecha (02/91), mas tal proceder no equivale a sostener la razonabilidad de las normas reglamentarias frente a los principios que rigen en la materia, plasmados no sólo en la Ley 24.241, cuyo artículo 24 prevé actualizar remuneraciones anteriores al cese sin otro límite temporal, sino en la propia Constitución Nacional.------------------------------ Ahora bien, en el precedente "Zagari, José María c/ Anses s/ reajustes varios" (véase Revista de Jubilaciones y Pensiones, Año 16, Marzo/Abril 2006, Nro. 91, p. 114/117) indicó la Alzada que: "El restrictivo criterio impuesto por la normativa reglamentaria en cuestión, en cuanto dispone que la actualización de los haberes percibidos por quienes obtuvieron su prestación por el régimen de la Ley 24.241 corresponde efectuarla sólo hasta marzo de 1991, y ello por aplicación de la ley 23.928 (texto hoy según Ley 25.561) resulta inadmisible, puesto que implica un claro exceso en la facultad reglamentaria por parte de la autoridad administrativa".----- Por su parte ha señalado la Corte Suprema de Justicia, que "...la actualización de las remuneraciones a fin de calcular el valor de las prestaciones no se halla comprendida en la genérica derogación de normas que establecían o autorizaban cláusulas indexatorias contenida en el art. 10 de la citada ley de convertibilidad" PODER JUDICIAL DE LA NACION (CSJN, "Eliff, Alberto José c/ Anses s/ reajustes varios", sentencia del 11 de agosto de 2009).-------------------------------------------------------------------------------------- Trasladando dichas pautas al caso que nos ocupa, la actualización en cuestión deberá extenderse hasta la fecha de adquisición del beneficio del Sr. Vitiello Rafael, acaecido el 12/11/2007.------------------------------------------------------------------ En cuanto al planteo que hiciera la parte actora, respecto de la exclusión de la Prestación Adicional por Permanencia (PAP) en cálculo del haber inicial correspondiente al beneficio de su mandante, cabe efectuar algunas consideraciones en particular, en primer término me detendré sobre el concepto de la PAP, considerando que es la suma de dinero que perciben los afiliados al Sistema, que acrediten los requisitos para acceder a la PBU y no se encuentren percibiendo retiro por invalidez, cualquiera fuere el régimen otorgante (Tratado de la Seguridad Social Tomo II, Bernabé Lino Chirinos, Ed. LA LEY). Siguiendo en este orden de ideas, y teniendo en cuenta que el art. 3º de la Ley 26.425 prevé que los servicios prestados en relación de dependencia o en calidad de trabajador autónomo correspondientes a los períodos en que el trabajador se encontraba afiliado al régimen de capitalización serán considerados a los efectos de la liquidación de los beneficios establecidos en el art. 17 de la Ley 24.241 y sus modificatorias como si hubiesen sido prestadas al régimen previsional público, y que el art. 16 de la misma Ley establece que los afiliados al SIPA tendrán derecho a la percepción de una prestación adicional por permanencia que se adicionará a las prestaciones establecidas en los incisos a) y b) del art. 17 de la Ley 24.241, corresponde a fin de resguardar el derecho de igualdad, previsto en el art. 16 de nuestra C. N. y de dar cabal cumplimiento con lo dispuesto en el art. 1 de la Ley 26.425, garantizando a los afiliados y beneficiarios del régimen de capitalización idéntica cobertura y tratamiento que la brindada por el régimen previsional público, en cumplimiento del mandato previsto por el art. 14 bis de la C. N., que se recalcule el haber inicial del Sr. Vitiello incluyendo la Prestación Adicional por Permanencia, cuyo haber mensual que se adiciona a la PBU y PC y se determina computando el 1,5 % por cada año de servicio con aportes al SIJP en igual forma y metodología que la establecida para la prestación compensatoria (art. 30 inc. b)- Ley 24.241 modif. por ley 26.222).-------------------------------------------------------------------------------------------- B) En orden a los APORTES AUTÓNOMOS con relevancia para el cálculo de la PC del accionante, que según detalle del beneficio de fs. 253/4 del Administrativo ascienden a 154 meses, la demanda afirma que el congelamiento del MOFPRE afectó el valor de la renta de los trabajadores autónomos, indicando que produjo un detrimento del haber inicial al no respetarse la intención del legislador al crearse las categorías que permitían obtener mayores ingresos a quienes efectuaron mayores aportes con miras a obtener un mejor haber.---------------------------------------- Huelga recordar que al reglamentarse el tema de las categorías, luego de la sanción de la Ley 24.241, con el Decreto 433/94, los montos a ellas asignados guardaban la misma proporción con el haber mínimo ($ 150), que la establecida en el art. 10 de al Ley 18.038, vinculándose la categoría mínima a la remuneración mínima sujeta a aportes que equivalía a tres (3) AMPO. La intención de la reglamentación, PODER JUDICIAL DE LA NACION como en las reformas de 1980 y 1988, fue vincular al haber mínimo con la renta presunta de las categorías y el respectivo aporte, para que al momento de calcularse el haber inicial éste reflejara el esfuerzo contributivo de los autónomos. Además, se ligaban las categorías con los aumentos de los jubilados mediante la aplicación del AMPO, conforme lo establecida el art. 8 del Decreto 433/94 prealudido (Conf. Guillermo J. Jáuregui, "Reajuste de haberes autónomos en la Ley 24.241", Revista de Jubilaciones y Pensiones, Año 16 - Julio/Agosto 2006 - N° 93, p. 359), de ahí lo denunciado por el accionante.-------------------------------------------------------------------- Si bien en principio en función del art. 8 del Decreto 433/94 se incrementaron las rentas conforme la evolución del AMPO (Decretos 1262/64, Resoluciones Conjuntas 41/94 SSS-103/04 SIP, 1132/95 SSS y 36/95 SIP, 46/95 SSS-13/95 SIP y 32/06 SH-264 SSS, R.G. 3990/95 AFIP), el mecanismo se alteró con el Decreto 978/96, que aumentó un 30 % el monto de las categorías existentes, pese a que aquél no había aumentado, aplicando luego la Resolución Conjunta 178-97 SH- 29/97 SSS dicho valor la variación del referente del 5,26 %, habiéndose dado entre el período 1997/2003 la máxima equivalencia histórica entre las rentas presuntas autónomas y el haber mínimo contemporáneo.------------------------------------------------ Ahora bien, como explica Jáuregui, frente a la evolución del haber mínimo jubilatorio (08.91: $ 150, 07/03: $ 220, 01/04: $ 240, 09/04: $ 260, 09/04: $ 09/04: $ 308, 07/05: $ 350, 11/05: $ 390 y 06/06: $ 470) el valor de las categorías expresadas en mínimos cayó mucho, y como ocurrió en el pasado, el aumento constante de aquél, no trasladado a las categorías, produjo el mismo fenómeno de inequidad que ocurrió con la Ley 18.038, ya que los haberes no guardan debida proporción con el esfuerzo contributivo de los autónomos, pues volvieron a ser alcanzados por el haber mínimo beneficiarios que hicieron aportes por montos superiores a estos (Ob. cit. p. 360/361).--------------------------------------------------------- En el marco de la Ley 18.038 (t.o. 1974) la Corte expuso su criterio en los precedentes "Volonté, Luis M." (CSJN, 28/03/85, E.D. t. 114, p. 179, Fallos 307:274) y 'Recurso de hecho deducido por Emilio Rodríguez' en la causa "Rodríguez, Emilio s/ jubilación" (30/10/89, R. 474.XXI.; Fallos 312:2089), y más recientemente en "Makler, Simón c/ ANSeS s/ inconstitucionalidad ley 24.463" (20/05/03, M. 427.XXXVI). ----------------------------------------------------------- Mas en torno al puntual planteo que nos ocupa, ligado a la debida actualización o equivalencia del haber con lo efectivamente aportado, la Sala III en "Morales, César Alfredo c/ ANSES s/ Reajustes Varios" (sent. def. 121.112 del 17/08/08, Boletín de Jurisprudencia 47, causa originaria de este Juzgado y Secretaría), amén de remitir a "Malker", ahonda en el planteo atinente a la equiparación de las categorías aportadas, coligiendo que los argumentos vertidos en aquél "... tienen vigencia para la aplicación del art. 24 inc. b)- de la ley 24.241, pues conducen a establecer el monto representativo del promedio actualizado de los ingresos correspondientes a 'todos los servicios con aportes computados' a los que alude esa disposición a la fecha del último período cotizado, mediante un sencillo cálculo que consiste en multiplicar el guarismo que representa esa proporción (entre categorías PODER JUDICIAL DE LA NACION aportadas e ingreso de la categoría mínima) por el haber mensual de categoría mínima vigente al último mes cotizado" (véase voto del Dr. Fasciolo, el subrayado me pertenece).-------------------------------------------------------------------------------------------- En esa línea, es decir, con la finalidad de remediar el desajuste de las rentas de las categorías con relación al haber mínimo, puntualmente respecto de los valores vigentes a la fecha de la solicitud a considerar conforme lo dispuesto por el art. 4 del Decreto 679/95, cuestión principal a resolver en el régimen que nos ocupa, la Sala II del mismo tribunal en "Failembogen, Indy c/ ANSeS s/ reajustes varios" (sent. def. 128.978 del 11/03/09, Boletín de Jurisprudencia Nro. 50, o Revista de Jubilaciones y Pensiones, Año 19, Marzo/Abril 2009 - N° 109, p. 123/124), expuso en atención al criterio fijado en "Makler" que a los efectos del cálculo del haber del trabajador autónomo expone que deben tomarse en consideración la totalidad de los aportes realizados a fin de que se refleje adecuadamente el esfuerzo contributivo realizado, establece que deben confeccionarse una planilla con arreglo a las siguientes pautas: a) en una primera columna la categoría aportada en cada período; b) el monto del haber mínimo correspondiente al período aportado; c)- cantidad de haberes mínimos correspondientes a la categoría aportada en cada período histórico; d)- la suma de los valores consignados en c. Este total deberá ser dividido por la cantidad de meses aportados a fin de determinar el haber mínimo promedio efectivamente aportado, valor que será multiplicado por el haber mínimo vigente al tiempo de obtenerse la prestación (véase voto del Dr. Herrero al que adhiere la Dra. Dorado, el subrayado me pertenece), sistema de recálculo que corresponde aplicar al caso.---------------- De tal forma, el organismo previsional deberá reliquidar la porción autónoma correspondiente a la PC liquidada al accionante a partir de la actualización administrativa obtenido en función del valor vigente de la categoría (renta de referencia) aportada al momento de la solicitud, conforme las pautas brindadas en el fallo que antecede, y precedentes del Alto Tribunal.------------------------------------------- III) En cuanto al pedido de REAJUSTE, siendo que la actora solicita la aplicación de los precedentes SANCHEZ, ELIFF y BADARO, respecto de los períodos posteriores al mes 11/2007 (FIP: 12/11/2007), cabe efectuar algunas consideraciones al respecto.------------------------------------------------------------------------ En primer lugar cabe recordar que A PARTIR DEL 1° DE ABRIL DE 1995, la movilidad del haber surge por aplicación de lo establecido por el entonces vigente el art. 7 ac. 2' de la Ley 24.463.----------------------------------------------- Cabe recordar al respecto que el Máximo Tribunal en la sentencia del 26/11/07 que dictara en la causa "Badaro, Adolfo Valentín c/ ANSeS s/ reajustes varios" (B. 675. XLI), tras declarar la inconstitucionalidad del art. 7, inc. 2, de la ley 24.463, dispone que la prestación del actor se ajuste, a partir del 01/01/02 y hasta el 31/12/06, según las variaciones anuales del índice de salarios, nivel general, elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.-------------------------------------------- Si bien esta solución fue extendida en el tiempo por la Sala II de la Cámara Federal de la Seguridad Social en autos "Cirillo, Rafael C/ A.N.Se.S. s/ PODER JUDICIAL DE LA NACION reajustes varios" del 18/04/2008, (criterio que he compartido), lo cierto es que fue revocada por la Corte Suprema en sentencia del 27 de mayo de 2009, en criterio que evidentemente no alcanza sólo al caso mencionado, sino que se extiende a otros de características análogas, conforme lo ha demostrado el Tribunal en su aplicación posterior.---------------------------------------------------------------------------------------------- En tal sentido, la necesidad de seguir la regla del precedente hacen que opte aquí por conformar esta sentencia a tal decisión, máxime cuando ello puede redundar en una reducción de la litigiosidad en la materia, atento el compromiso autoasumido por el organismo previsional demandado de consentir aquellas sentencias que se ajusten al criterio sentado por la Corte Suprema en el caso "Badaro" (Res. SSS 955/2008).-------------------------------------------------------------------------------- IV) No obstante, serán aplicables al haber de la accionante los incrementos previstos por la Ley 26.198 para el año 2007, así como los Dtos. 1346/07 y 279/08.---------------------------------------------------------------------------------- Es que mediante la Ley 26.198 (Presupuesto de la Administración Nacional para el ejercicio 2007) el congreso ejerce por primera vez las facultades reservadas por la ley de solidaridad previsional (Ley 24.463) y de tal forma establece el incremento anual de las prestaciones, constituyendo una movilidad mínima garantizada.------------------------------------------------------------------------------------------- En tal sentido fijó en el 13% la movilidad para las prestaciones, estableciendo la suma de $530 el haber mínimo que desde el 01/09/2007 fue elevado a $596 por el Dec. 1346/07, en paralelo con todas las jubilaciones y pensiones del 12.5%, y a la suma de $655 a partir del 1º de marzo de 2008, y de $ 690, a partir del 1º de julio de 2008 por Dec. 279/08.--------------------------------------------------------------- Cabe señalar también que el 15/10/2008 el Poder Ejecutivo Nacional promulgó la Ley Nº 26.417 que establece finalmente un mecanismo de movilidad de las Prestaciones del Régimen Previsional Público, que regirá a partir de su entrada en vigencia, tal como lo establece la Res. (Sec. Seguridad Social) 6/2009, en su artículo 1 (01/03/2009).---------------------------------------------------------------------------------------- Dicho régimen resulta de aplicación para los beneficiarios que comprenden el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA). Así se reglamentan los artículos 24 (Haber de la prestación) y 32 (Movilidad de las prestaciones) de la ley 24.241 (Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones) a fin de fijar las pautas de elaboración del índice de movilidad y de los coeficientes de actualización de las remuneraciones conforme las previsiones de la ley 26417.----------------------------------- Asimismo, frente al incremento que se produzca en el haber máximo conforme a la evolución del índice de movilidad, se adecua la escala de deducción determinada por el inciso 2) del artículo 9 de la ley 24.463, para los supuestos alcanzados por la misma, en concordancia con el nuevo importe máximo.--------------- Conforme lo precedentemente expuesto, corresponde aplicar la citada normativa a fin de reajustar los períodos posteriores a la adquisición del beneficio.----- En relación al planteo de inconstitucionalidad, esgrimido en el escrito de demanda, dirigido contra el art. 4 de la Ley 26.417, adentrándome en su análisis, PODER JUDICIAL DE LA NACION observo una disconformidad en torno al monto que fija la citada Ley en el cálculo de la PBU, sin embargo el perjuicio planteado no ha sido debidamente acreditado en autos. Debe recordarse que los jueces no están llamados a emitir juicios de opinión sobre lo actuado por los otros poderes del Estado, sino a resolver en todas aquellas 'causas' que les sean sometidas a su jurisdicción, en los términos del artículo 116 CN y art. 2 Ley 27.------------------------------------------------------------------------------------------ En este sentido ha afirmado la Corte Suprema que: "No se está en presencia de una "causa" cuando se procura la declaración general y directa de inconstitucionalidad de las normas o actos de los otros poderes." (Asociación de Testigos de Jehová c/ Consejo Provincial de Educación del Neuquén s/ acción de inconstitucionalidad. 09/08/2005 Fallos: 328, 2966).------------------------ En consecuencia no existe mérito que justifique al suscripto evaluar aquí su constitucionalidad. ------------------------------------------------------------------------ V) Seguido, cabe considerar que en el sub examine, la ANSES al contestar demanda opone la prescripción bienal prevista en el Art. 82 tercer párrafo de la Ley 18.037, por aplicación del art. 156 de la ley 24.241 aplicable al caso de acuerdo a la doctrina sustentada por la C.S.J.N. en el caso "Jaroslavsky, Bernardo", sentencia del 18/04/85.--------------------------------------------------------------------------- Considerando que: "La prescripción no se declara de oficio, sino que debe ser opuesta en la primera presentación judicial por quien pretenda valerse de ella...." (Conf. C.F.S.S., Sala II, Sent. 77924, del 04/02/00, en autos "Michelis, Juan Francisco c/ A.N.Se.S.", véase Boletín de Jurisprudencia Nro. 27 C.F.S.S.), toda vez que la solicitud de reajuste se formaliza con la interposición del reclamo administrativo, en el caso de marras solo obra agregada la resolución que deniega la solicitud administrativa de recálculo y reajuste del haber previsional, teniendo en cuenta que la misma fue resuelta con fecha 19/06/2009, que retrotrayéndonos dos años desde entonces, y estando al tanto que la parte actora adquirió su beneficio con fecha 12/11/2007, concluyo en rechazar el planteo de la demandada, toda vez que mal podría operar la prescripción sobre períodos anteriores a la calidad de beneficiario de la actora.---------------------------------------------------------------------------- VI) Seguido, corresponde resolver los planteos de inconstitucionalidad que el accionante dirige contra la Ley 24.463.------------------------ En relación al Art. 7 apartado 2 de la ley 24.463 remitiéndome a los fundamentos que fueran expuestos por la C.S.J.N. en autos "Badaro, Adolfo Agustín c/ ANSES s/ reajustes varios" (B. 375.XLI, del 08/08/06, Fallos 329:3089 y aclaratoria del 26/11/2007) a la que adhiriera en lo pertinente este decisorio, en los términos allí establecidos, a los que por haberlos citado remito, corresponde en el caso, declarar la inconstitucionalidad del art. 7 apart. 2 de la Ley 24.463.------------------------------------------------------------------------------------------- Por último, respecto del planteo de inconstitucionalidad que el accionante dirige contra el artículo 21 de la Ley 24.463, cabe tener presente que sin perjuicio de la opinión que el suscripto pudiere tener frente a situaciones de extrema particularidad, a fin de resguardar el principio de seguridad jurídica corresponde PODER JUDICIAL DE LA NACION sujetarse al criterio sentado por el Superior, rechazando en consecuencia, la inconstitucionalidad peticionada. Cabe recordar que la C.S.J.N. tiene dicho que establecer un régimen específico de imposición de costas no resultaría violatorio de la igualdad ante la ley, del derecho de propiedad, ni del principio de reparación integral (Conf. C.F.S.S., Sala I, Sent. 79.461 del 16/02/98, autos "Benitez, Hualberto c/ ANSES", Boletín de Jurisprudencia C.F.S.S. Nro. 21; ver también C.F.S.S., Sala II, Sent. 46.688 del 16/02/98, autos "Tisera, Juan Carlos c/ ANSES", Boletín de Jurisprudencia C.F.S.S. Nro. 21; C.S.J.N., "Nación Argentina v. Textil Escalada S.A." Fallos 312:2444; Fallos 324:2360, causa "Alfredo Arenas v. A.N.Se.S.", de fecha 09/08/01, y Fallos 325:274 y 325:970).--------------------------------------------------- VII) A pesar de lo antedicho, cabe dejar en claro que conforme se ha fallado: "El mecanismo de cumplimiento de sentencias previsto en el art. 22 de la ley 24.463, resulta de aplicación a las retroactividades emergentes de los pronunciamientos sobre reajustes (cfr. C.F.S.S., Sala I, sent. del 02.12.98, "Arisa, Ángel Umberto"). Pero de esa doctrina se excluye el nuevo haber resultante del recálculo ordenado en la sentencia, el cual deberá comenzar a pagarse dentro de los 120 días (conforme art. 2 de la Ley 26.153, modificatoria de la ley 24.463) de quedar firme la misma, porque teniendo en cuenta (...) el carácter alimentario del beneficio, su reducción puede insolventar o menguar sustancialmente el patrimonio de aquél, y de esta forma, hacer ilusorio el derecho que legalmente le corresponde" (Conf. C.F.S.S., Sala I, Sent. 84.739, del 29/03/00, en autos "Jamardo de Muti, María Carolina c/ A.N.Se.S.", véase Boletín de Jurisprudencia Nro. 27 Excma. C.F.S.S.).-- El plazo de 120 días habrá de contarse a partir de la recepción efectiva del expediente administrativo correspondiente, conforme lo dispone actualmente el art. 22 de la Ley 24.463, modificado por la Ley 26.153.-------------- VIII) Por último frente a las diferencias emergentes de la liquidación a practicarse y sus accesorios, que corresponderá liquidar desde que cada suma fue debida conforme la tasa pasiva promedio mensual que publica el Banco Central de la República Argentina (conf. Art. 10, D.941/91, C.S.J.N. L.44 XXIV "López Antonio c. Explotación Pesquera de la Patagonia S.A.", 10.6.92 y "Fallos" 303:1769; 311:1644, citados por la C.F.S.S. en el fallo citado ut supra), deberán respetarse las disposiciones del Capítulo VI de la Ley 26.546 (Arts. 34/40) de Presupuesto de Gastos y Recursos de la Administración Nacional para el Ejercicio 2010, cuyas disposiciones rigen para el presente año conforme lo dispuesto por Decreto 2054/2010, publicado en el Boletín Oficial el 29/12/2010.---------------------------------- IX) Por todo lo expuesto, jurisprudencia, doctrina y normas legales citadas y en virtud de lo dispuesto por el art. 15 de la Ley 24.463, y 163 y 377 del CPCCN.----------------------------------------------------------------------------------------------- FALLO: I) HACIENDO PARCIALMENTE LUGAR a la DEMANDA incoada por VITIELLO RAFAEL contra la ADMINISTRACION NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL.----------------------------------------------- II) Aún así, SE ORDENA al organismo que proceda a PODER JUDICIAL DE LA NACION RECALCULAR EL HABER INICIAL del accionante, conforme las pautas emergentes de los Considerandos precedente.------------------------------------------------- III) RECHAZANDO la DEMANDA en lo que hace al reclamo de REAJUSTE por movilidad.------------------------------------------------------------------------ IV) RECHAZAR por improcedente la EXCEPCIÓN DE PRESCRIPCIÓN planteada.-------------------------------------------------------------------- V) Las diferencias resultantes que emerjan de las liquidaciones a practicarse, deberán abonarse al reclamante dentro de los ciento veinte días (120) contados a partir de la recepción efectiva del expediente administrativo correspondiente (art. 22 de la Ley 24.463).------------------------------------------------------ VI) Los intereses deberán sujetarse a las disposiciones individualizadas en el Considerando VIII de esta sentencia.----------------------------------------------------- VII) Impónganse las COSTAS en el orden causado (art. 21 Ley 24.463) y REGÚLENSE LOS HONORARIOS DE LA LETRADA de la accionante, Dra. Alicia Mabel González en el 15% de las sumas que por todo concepto resultan a favor del reclamante, sin perjuicio de lo dispuesto por el art. 8 de la Ley 21.839, con más el 10 % en concepto de aportes previsionales; debiendo estarse al art. 2 de la Ley 21.839 en relación a los emolumentos de los letrados del organismo demandado. La estimación efectuada no incluye IVA. (Arts. 7, 8, 10, 38, 47 de la Ley 21.839 y modificatorias, Ley 24.432, Leyes 6.716 y 23.987). Oportunamente, ARCHÍVESE.----------------------------------------------------------------- Eduardo Pablo JIMENEZ JUEZ FEDERAL
... Continuar leyendo |
 |
anses, reajustes, jubilaciones, y, pensiones, dra, silvana, perez, villar, abogada, argentina, asesoramiento |
|
publicado por
jubilacionesya a las 11:54 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
16 de Octubre, 2011
· Jurisprudencia |
|
La Corte Suprema de Justicia emitió una sentencia en la que confirmó que todos los rubros salariales deben tomarse en cuenta al momento de calcular el haber jubilatorio. Pero eso no es todo, el empleador demandado por la empleada resultó ser la propia Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), encargada de administrar los aportes y contribuciones patronales.
El organismo previsional, durante muchos años, había incluido rubros no remunerativos en el recibo de haberes de la dependiente. Sobre dichas sumas, no se habían realizado los aportes y contribuciones con destino a la seguridad social.
En este escenario, la trabajadora reclamó que la ANSES tomara en cuenta, en el cómputo del haber inicial de su jubilación, un suplemento llamado "función directiva", percibido en sus últimos años de trabajo. Como resultado de la evaluación del pedido de la dependiente y del análisis de los argumentos del organismo previsional, el Máximo Tribunal, en la causa "Rainone de Ruffo, Juana Teresa Berta c/ ANSeS s/ reajustes varios", le terminó dando la razón a la reclamante. De esta forma, la Justicia reafirmó una tendencia que se acrecienta al sostener "un criterio amplio del instituto de la remuneración, que se basa en las definiciones internacionales, como los convenios de la OIT", advirtió Daniel Pérez, socio del estudio, Daniel G. Pérez, Marcela A. Fiocco & Asociados. Sumas no remunerativas En este caso, tanto la Justicia de primera instancia como de segunda ordenaron el recálculo del haber inicial de la empleada y su posterior movilidad. Pero, no conformes con los fallos, ambas partes llegaron a la CSJN. La empleada adujo que, en las instancias anteriores, se había omitido resolver el planteo referente a la incorporación de las sumas certificadas por el organismo previsional como "remuneraciones sin aportes" en el cálculo del haber inicial.... Continuar leyendo |
 |
rainone, de, ruffo, juana, teresa, berta, c, anses, s, reajustes, varios, dra, silvana, perez, villar, abogada, argentina, asesoramiento, jubilaciones, moratoria, pensión |
|
publicado por
jubilacionesya a las 11:39 · 1 Comentario
· Recomendar |
|
16 de Octubre, 2011
· Jurisprudencia |
|
La Cámara de la Seguridad Social declaró inconstitucional la resolución 884/2006 de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) que fija que para acceder a la jubilación por moratoria, en el caso de quienes están pensionados o cobran alguna otra prestación, deben cancelar previamente la deuda por los aportes no ingresados. Los magistrados, en la causa "Aída Tripodi y otros contra ANSES", sostuvieron que ese requisito -tener cancelados los aportes no ingresados- no está en las normas legalesque permiten la jubilación por moratoria, también llamada "de amas de casa", informó el diario Clarín.
Los jueces consideraron que el organismo introdujo para el goce del beneficio, "una exigencia no contemplada por la norma reglamentada, excediendo, por tanto, el ámbito de validez fijado por la ley".
De acuerdo al matutino, el sistema de jubilación por moratoria permite a las personas que están en edad jubilatoria declarar aportes anteriores a septiembre de 1993 -que no ingresaron al sistema porque estuvieron desempleadas o se desempeñaron "en negro"-para completar los 30 años de aportes requeridos. En ese caso, esas personas pueden jubilarse y los aportes adeudados se deducen en hasta 60 cuotas del beneficio. El matutino indicó que en la resolución cuestionada, la ANSES excluyó de esa posibilidad a las personas que estén percibiendo "cualquier tipo de planes sociales, pensiones graciables o no contributivas, jubilación, pensión o retiro civil, militar o policial, ya sean nacionales, provinciales o municipales". En esos casos, "sólo adquirirán derecho al cobro del beneficio previsional a partir de la cancelación total de la deuda reconocida", destacaron los jueces . Así, por ejemplo, con esa resolución, una pensionada por viudez que solicitara jubilarse a través del sistema de moratoria debería pagar antes la totalidad de la deuda para acceder a la jubilación, concluye Clarín este viernes.... Continuar leyendo |
 |
tripodi, aida, y, otroo, c, anses, s, accion, meramente, declarativa, jubilacion, amas, de, casa, moratoria, dra, silvana, perez, villar, abogada, argentina, asesoramiento, pension |
|
publicado por
jubilacionesya a las 11:27 · 1 Comentario
· Recomendar |
|
16 de Octubre, 2011
· Preguntas Frecuentes |
|
Aquellos nuevos jubilados y pensionados, junto al cobro del primer haber, percibirán la suma correspondiente al retroactivo desde el momento en que se confirma el turno para el inicio del trámite jubilatorio.
La entidad bancaria podrá requerir la documentación complementaria que estime conveniente en el momento de presentarse el beneficiario titular o su apoderado, para luego, por única vez, acreditar los fondos en una caja de ahorro.
Esta cuenta, a este único efecto, será sin costo alguno para el beneficiario. Una vez cobrado el primer pago, el beneficiario puede optar por mantener dicha cuenta abierta (con el consiguiente costo que esto implica) o cerrarla definitivamente. ... Continuar leyendo |
 |
jubilados, y, pensionados, retroactivo, dra, silvana, perez, villar, jubilaciones, pensiones, asesoramiento |
|
publicado por
jubilacionesya a las 07:45 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
09 de Septiembre, 2011
· Pensión por viudez o invalidez |
|
La Corte Suprema redujo los años de aportes necesarios para para acceder a la pensión por invalidez y viudez, lo que beneficia a mucha gente que ahora podrá reclamar la pensión si se invalidó o si el cónyuge fallecido no aportó en los últimos años pero lo hizo parcialmente durante los años en que estuvo activo. De acuerdo a las normas previsionales, para que un afiliado tenga derecho al retiro por invalidez o su cónyuge al beneficio de pensión se deben reunir varias condiciones:
- Para tener derecho a una pensión del 70% del Ingreso Base: el afiliado debe reunir 30 meses de aportes en los últimos 36 meses anteriores a la solicitud de invalidez o a la fecha de fallecimiento. Y si solo se reúne 18 meses de aportes en ese lapso se lo considera afiliado irregular con derecho, con una pensión del 50% del Ingreso Base.
- Ese requisito no rige si el afiliado ya tiene aportes por 30 años de servicios ya que se lo considera afiliado regular. Y si tiene 15 años con aportes, se lo considera afiliado irregular con derecho siempre que tenga 12 meses de aportes en los últimos 60 meses anteriores a la solicitud de invalidez o la muerte.
Con estos requisitos, mucha gente queda fuera de la cobertura de pensión porque el trabajador activo se incapacita o muere sin reunir los meses o años de aportes exigidos por estar sin trabajo en los últimos años. Muchos trabajadores dejan de trabajar cuando comienza una enfermedad y luego de algunos años al ocurrir el deceso son afiliados irregulares sin derecho y no generan pensión. Ahora la Corte, en la causa" Pinto Angela contra ANSeS", flexibilizó esas condiciones.Determinó que si una persona aportó durante el 63% de su vida activa, su cónyuge es considerado aportante regular -70% de pensión- y con la mitad es irregular con derecho a pensión del 50%.
Este nuevo criterio surge de lo siguiente: un varón puede aportar a lo largo de su vida activa 47 años (desde los 18 hasta los 65 años). Y con 30 años -o el 63% de esos 47 años- tiene derecho a la pensión, como aportante regular. Y con 15 años (la mitad) es considerado afiliado irregular con derecho a pensión.
La Corte Suprema sostiene que esas proporciones deben aplicarse al trabajador hasta el momento en que fallece. (Por ejemplo: si muere a los 55 años, en su vida activa desde los 18 años pudo aportar 37 años. En consecuencia con 23 años de aportes -63% de 37- es afiliado regular con aportes. Y con la mitad -11 años- se lo considera afiliado irregular con derecho y genera un pensión para el cónyuge.)
En el caso de las mujeres el cálculo varía porque pueden jubilarse a los 60 años por lo que las proporciones son distintas. Pero también sustancialmente menores a las que rigen en la actualidad. ... Continuar leyendo |
 |
pension, por, viudez, o, invalidez, jubilaciones, y, pensiones, dra, silvana, perez, anses, asesoramiento, trámite, jubilatorios |
|
publicado por
jubilacionesya a las 18:46 · 3 Comentarios
· Recomendar |
|
09 de Septiembre, 2011
· Pensión por fallecimiento de afiliado en actividad |
|
Usted tiene tiempo de realizar el trámite hasta el primer año de ocurrido el fallecimiento, se le reconocerá el retroactivo al mes correspondiente. Pasada esta fecha, podrá iniciar el trámite pero no se le reconocerá el retroactivo.
La ANSeS mediante Resolución DE Nº 671 de fecha 19 de agosto de 2008 declaró incluidos a los convivientes del mismo sexo en los alcances del artículo 53 de la Ley Nº 24.241, como parientes con derecho a pensión por fallecimiento del jubilado, del beneficiario de retiro por invalidez o del afiliado en actividad del Régimen Previsional Público o del Régimen de Capitalización, que acredite derecho a percibir el componente público, la convivencia mencionada se acreditará según los medios probatorios que establece el Decreto Nº 1290/94 para los casos en que el causante se encontrare a su deceso comprendido en dicho régimen.
Requisitos del Solicitante (Viuda/o-Conviviente)
Conviviente del causante: deberá a acreditar haber convivido públicamente en aparente matrimonio durante por lo menos cinco (5) años inmediatamente anteriores al fallecimiento. Dicho plazo se reduce a dos (2) años cuando existan hijos reconocidos por ambos convivientes. Hijo/a soltero hasta 18 (dieciocho) años y que no goce de otro beneficio. Hija viuda hasta 18 (dieciocho) años y que no goce de otro beneficio. Hijo/a incapacitado sin límite de edad, si al momento del fallecimiento del causante se encontraban incapacitados para el trabajo y a cargo del causante o incapacitados a la fecha en que cumplieran dieciocho (18) años de edad.
Cumplir con la condición de aportante regular o irregular, de conformidad con las disposiciones de los Decretos 1120/94, 136/97 y 460/99 (ver legislación Vigente)
Aportante regular e irregular con derecho para Pensión por Fallecimiento de un Afiliado en Actividad
Calidad de Aportante Regular
Haber aportado como mínimo treinta (30) meses dentro de los treinta y seis (36) meses anteriores al fallecimiento.
Acreditar el mínimo de años de servicios exigidos por el régimen común (30 años) o diferencial conforme al decreto o ley en el que se encuentre incluidos, para acceder a PBU/ PC/ PAP. De no reunir este requisito, podrá completar los 30 años de servicios con aportes mediante la adhesión a la moratoria Ley 24.476 y así adquirir la calidad de Aportante Regular.
... Continuar leyendo
|
 |
pension, por, fallecimiento, de, un, afiliado, en, actividad, anses, jubilaciones, y, pensiones, dra, silvana, perez, asesoramiento, reajustes, trámite, jubilatorios |
|
publicado por
jubilacionesya a las 18:32 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
10 de Agosto, 2011
· Jurisprudencia |
|
Expte Nº 38617-1 - "Zamagni Graciela del Carmen c/ GCBA s/ otros procesos incidentales" - CÁMARA DE APELACIONES EN LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO Y TRIBUTARIO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES - SALA II - 07/06/2011
RÉGIMEN DE RECIPROCIDAD JUBILATORIA. Art. 3º del decreto 1415/89, reglamentario del 8820/62. Trámite para la obtención del beneficio previsional. Vencimiento del plazo. Posibilidad de que el empleador disponga el cese en las funciones. Demora imputable al Instituto de Previsión Social de la provincia de Buenos Aires. MEDIDA CAUTELAR. Procedencia. Obligación del GCBA de dejar sin efecto la cesantía y abonar haberes caídos
"... A partir de los argumentos y del análisis de la prueba documental aportados por la amparista, puede concluirse que el acto cuestionado (resolución Nº 2976/MEGC/10), en tanto desconocería circunstancias de hecho relevantes a la hora de juzgar el transcurso de los plazos legalmente previstos, permite fundar, en forma suficiente, la verosimilitud del derecho invocado. En efecto, a pesar de que resultaría correcto la ponderación relativa al cumplimiento del plazo de un (1) año para finalización de los trámites tendientes a la obtención del beneficio previsional en trámite (art. 3º del decreto Nº 1415/89, reglamentario del decreto 8820/62), no lo es menos que la norma aludida señala que "[v]encido dicho término, el empleador podrá disponer el cese en las funciones aunque el interesado no hubiera obtenido aún el beneficio, o su liquidación" (el destacado no obra en el original). Pues bien, frente a esa posibilidad con la que cuenta la Administración, adquieren relevancia los elementos que rodean al caso particular y que, en el presente, permitirían considerar que la aplicación estricta de la opción que acuerda la norma no resulta razonable o, a los efectos de la cautelar requerida (art. 189 del CCAyT), irreparablemente dañosa para la actora. Ello así por cuanto, desde esta lectura preliminar de la cuestión sometida a debate, puede advertirse que, según los términos de la primera parte del art. 3º antes mencionado, mientras la amparista habría cumplido con la exigencia allí contenida de proseguir con los trámites jubilatorios (ver, fundamentalmente, solicitud de reajuste de jubilación), la finalización de ese procedimiento ya no le resultaría imputable, en tanto incumbencia del Instituto de Previsión Social de la Provincia de Buenos Aires. En resumidas cuentas, en tanto se encontraría acreditado el inicio y la prosecución de los trámites aludidos por parte de la actora y, a su vez, que su conclusión dependería, no ya de la demandante, sino de la actividad de un organismo estatal, la rígida aplicación de la solución prevista por la parte final del art. 3º del decreto 1415/89 en la que se funda la resolución impugnada configura un marco de apreciación que conduce a admitir la pretensión cautelar esgrimida."... Continuar leyendo |
 |
trámite, para, la, obtención, del, beneficio, previsional, vencimiento, plazo, cesantÍa, laboral, asesoramiento, dra, silvana, perez, jubilacion, sin, gastos, gratis, iniciales, pensiones, reajustes |
|
publicado por
jubilacionesya a las 14:26 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
30 de Julio, 2011
· Jubilación para Extranjeros |
|
En el caso de persona extranjeras residentes en la Argentina, el proceso o trámite para obtener el beneficio jubilatorio a través de la llamada "jubilación sin aportes" o "jubilación de ama de casa" tiene una gran similitud con el caso de nacionales, la única diferencia se plantea al momento de determinar la "FECHA DE INICIO" del plan jubilatorio...
La Fecha de Inicio, es aquel momento en la vida natural de la persona a partir del cual la ley, la "habilita" a "adquirir o comprar", utilizando el SICAM, los años de servicio con aportes que requiere para jubilarse.
En el caso específico de nacionales (nacionalidad argentina), tal fecha está fijada desde el instante en que la persona cumplió los 18 años de edad...... Continuar leyendo |
 |
jubilacion, para, extranjeros, con, o, sin, aportes, dra, silvana, perez, asesoramiento, jurisprudencia, pensiones, valeria, bartfai, años, edad, avanzada, gratis, reajustes |
|
publicado por
jubilacionesya a las 22:02 · 977 Comentarios
· Recomendar |
|
29 de Julio, 2011
· Jurisprudencia |
|
Causa 11.226/09 - "Ruiz Juana Ubaldina c/ Sociedad Impresora Americana S.A. s/ despido" - CNTRAB - SALA I - 29/06/2011
JUBILACIÓN DEL TRABAJADOR. Art. 252 de la Ley 20744. Comunicaciones laborales. Preaviso. VOLUNTAD DE LA TRABAJADORA DE CONTINUAR TRABAJANDO HASTA LOS 65 AÑOS. Facultad prevista en el Art. 19 de la Ley 24241. Interpretación normativa. EJERCICIO LEGÍTIMO DE UNA OPCIÓN. Falta de justificación de la extinción del contrato de trabajo dispuesta por la empleadora
"La empleadora tenía indudable conocimiento de la opción realizada por la trabajadora, con anterioridad al vencimiento del plazo del preaviso otorgado, no obstante lo cual decidió extinguir el vínculo laboral. No se trata entonces de que la actora hubiera incumplido con el deber de buena fe, omitiendo comunicar al empleador una circunstancia impeditiva de la obtención del beneficio previsional, sino que, durante el lapso del preaviso le hizo saber de su voluntad de continuar trabajando hasta los 65 años, con sustento en la facultad que en tal sentido le concede el art. 19 de la ley 24.241. La demandada insiste en que el art. 252 de la LCT, modificado por el art. 6 de la ley 24.437, se limitó a condicionar la intimación del empleador a que el trabajador reúna "los requisitos necesarios para obtener alguna de las prestaciones de la ley 24.241", por lo que la opción a la que antes se hiciera referencia no obsta a que el empleador disuelva el contrato, cumplidos los recaudos normados por el art. 252. Una armoniosa interpretación de ambas normas no puede llevar a prescindir de la opción que el art. 19 de la ley 24.241 concedió a la mujer trabajadora, puesto que lo contrario implicaría -en alguna medida- trasladar "el derecho a elegir al empleador, ya que con su iniciativa, podría imponer la edad del cese, una vez cumplidos los sesenta años de edad en la mujer" (cfr. Sala IX, "Preiti, Ana c/Edenor SA", publicado en LL online, 24/9/2007; en el mismo sentido, Sala VIII, "Fugardo, Haydée c/Cía. de Transporte de Energía Eléctrica de Alta Tensión Transener SA" [Fallo en extenso: elDial.com - AA91B], SD 29.738 del 8/5/2001)." (Del voto de la mayoría)
"Tal como he señalado en reiteradas ocasiones (ver, entre muchos otros, mi voto in re "González Tizón Luisa c/PAMI Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados s/despido", SD 85.848 del 5/4/2010 del Registro de esta Sala I) que "...la carga de la prueba de que el trabajador reunía los requisitos exigidos para tener derecho a una de las prestaciones de la ley 24.241 y del cumplimiento de las demás cargas impuestas al empleador, corresponde a éste, que es a quien le interesa invocar todo ello para no responder por las consecuencias indemnizatorias de un despido arbitrario (cfr. López - Centeno - Fernández Madrid, Ley de Contrato de Trabajo, To.II pág.1308)...", y siendo que la actora había comunicado el ejercicio legítimo de una opción que le concede la ley, no encuentro mérito para apartarme de lo resuelto en origen, así como tampoco considero que quepa apartarse del principio general del vencimiento en materia de costas (art.68, CPCCN)." (Del voto de la mayoría)... Continuar leyendo |
 |
jubilaciÓn, del, trabajador, art, 252, ley, 20744, voluntad, de, la, trabajadora, continuar, trabajando, aportes, asesoramiento, dra, silvana, perez, gratis, jubilacion, jurisprudencia, pensiones, reajustes, trámites |
|
publicado por
jubilacionesya a las 11:14 · 1 Comentario
· Recomendar |
|
14 de Junio, 2011
· Jurisprudencia |
|
JUBILACIONES. HABER INICIAL. Recálculo de la Prestación Básica Universal conforme "Badaro". Prestación Compensatoria. Extensión de la actualización hasta la fecha de adquisición del beneficio. Prestación Adicional por Permanencia. Garantía establecida en el art. 1 de la ley 26.425 a los afiliados y beneficiarios del régimen de capitalización. Reliquidación de la porción autónoma de la PC en función del valor vigente de la categoría aportada al momento de la solicitud. REAJUSTE por movilidad. Improcedencia. Aplicación al haber de los incrementos previstos por la Ley 26.198 para el año 2007 y los Decretos 1346/07 y 279/08. Declaración de inconstitucionalidad del art. 7 apart. 2 de la Ley 24.463
"Respecto del recálculo de la Prestación Básica Universal, no obstante lo resuelto en anteriores oportunidades, una reevaluación de la cuestión me hace seguir el criterio sentado por la Cámara Federal de la Seguridad Social en causa "Pérez, José c/ Anses s/ reajuste de haberes" (sala I, sentencia del 10/03/2009). (...)En consecuencia, y en razón del evidente perjuicio que se ha generado en el cálculo del haber inicial del actor, corresponde, y tal cual lo resolviera el precedente citado, ordenar el ajuste de la PBU con los parámetros expuestos por el Alto Tribunal en autos "Badaro, Adolfo V. c/ Anses s/ reajustes varios" [Fallo en extenso: elDial.com - AA435C], sentencia del 26/11/2007."
"La ANSES para determinar el haber inicial aplicó dichos coeficientes [Resolución Nro. 918/94, 63/94 y 140/95 de la ANSES] para actualizar las remuneraciones históricas consideradas para efectuar el cálculo de la PC, y por tanto de la PAP, hasta el año 1991. Dicho cálculo sin embargo se ajustó a la reglamentación aplicable, pues los índices previstos en la Resolución 140/95 llegan únicamente hasta esa fecha (02/91), mas tal proceder no equivale a sostener la razonabilidad de las normas reglamentarias frente a los principios que rigen en la materia, plasmados no sólo en la Ley 24.241, cuyo artículo 24 prevé actualizar remuneraciones anteriores al cese sin otro límite temporal, sino en la propia Constitución Nacional. Ahora bien, en el precedente "Zagari, José María c/ Anses s/ reajustes varios"[Fallo en extenso: elDial.com - AA3342] (véase Revista de Jubilaciones y Pensiones, Año 16, Marzo/Abril 2006, Nro. 91, p. 114/117) indicó la Alzada que: "El restrictivo criterio impuesto por la normativa reglamentaria en cuestión, en cuanto dispone que la actualización de los haberes percibidos por quienes obtuvieron su prestación por el régimen de la Ley 24.241 corresponde efectuarla sólo hasta marzo de 1991, y ello por aplicación de la ley 23.928 (texto hoy según Ley 25.561) resulta inadmisible, puesto que implica un claro exceso en la facultad reglamentaria por parte de la autoridad administrativa". (...)Trasladando dichas pautas al caso que nos ocupa, la actualización en cuestión deberá extenderse hasta la fecha de adquisición del beneficio del actor, acaecido el 12/11/2007."
"Teniendo en cuenta que el art. 3º de la Ley 26.425 prevé que los servicios prestados en relación de dependencia o en calidad de trabajador autónomo correspondientes a los períodos en que el trabajador se encontraba afiliado al régimen de capitalización serán considerados a los efectos de la liquidación de los beneficios establecidos en el art. 17 de la Ley 24.241 y sus modificatorias como si hubiesen sido prestadas al régimen previsional público, y que el art. 16 de la misma Ley establece que los afiliados al SIPA tendrán derecho a la percepción de una prestación adicional por permanencia que se adicionará a las prestaciones establecidas en los incisos a) y b) del art. 17 de la Ley 24.241, corresponde a fin de resguardar el derecho de igualdad, previsto en el art. 16 de nuestra C.N. y de dar cabal cumplimiento con lo dispuesto en el art. 1 de la Ley 26.425, garantizando a los afiliados y beneficiarios del régimen de capitalización idéntica cobertura y tratamiento que la brindada por el régimen previsional público, en cumplimiento del mandato previsto por el art. 14 bis de la C. N., que se recalcule el haber inicial del actor incluyendo la Prestación Adicional por Permanencia, cuyo haber mensual que se adiciona a la PBU y PC y se determina computando el 1,5 % por cada año de servicio con aportes al SIJP en igual forma y metodología que la establecida para la prestación compensatoria (art. 30 inc. b)- Ley 24.241 modif. por ley 26.222)."
"Con la finalidad de remediar el desajuste de las rentas de las categorías con relación al haber mínimo, puntualmente respecto de los valores vigentes a la fecha de la solicitud a considerar conforme lo dispuesto por el art. 4 del Decreto 679/95, cuestión principal a resolver en el régimen que nos ocupa, la Sala II del mismo tribunal en "Failembogen, Indy c/ ANSeS s/ reajustes varios" (sent. def. 128.978 del 11/03/09, Boletín de Jurisprudencia Nro. 50, o Revista de Jubilaciones y Pensiones, Año 19, Marzo/Abril 2009 - N° 109, p. 123/124), expuso en atención al criterio fijado en "Makler" que a los efectos del cálculo del haber del trabajador autónomo expone que deben tomarse en consideración la totalidad de los aportes realizados a fin de que se refleje adecuadamente el esfuerzo contributivo realizado, establece que deben confeccionarse una planilla con arreglo a las siguientes pautas: a) en una primera columna la categoría aportada en cada período; b) el monto del haber mínimo correspondiente al período aportado; c)- cantidad de haberes mínimos correspondientes a la categoría aportada en cada período histórico; d)- la suma de los valores consignados en c. Este total deberá ser dividido por la cantidad de meses aportados a fin de determinar el haber mínimo promedio efectivamente aportado, valor que será multiplicado por el haber mínimo vigente al tiempo de obtenerse la prestación (véase voto del Dr. Herrero al que adhiere la Dra. Dorado, el subrayado me pertenece), sistema de recálculo que corresponde aplicar al caso. De tal forma, el organismo previsional deberá reliquidar la porción autónoma correspondiente a la PC liquidada al accionante a partir de la actualización administrativa obtenido en función del valor vigente de la categoría (renta de referencia) aportada al momento de la solicitud, conforme las pautas brindadas en el fallo que antecede, y precedentes del Alto Tribunal."
"El Máximo Tribunal en la sentencia del 26/11/07 que dictara en la causa "Badaro, Adolfo Valentín c/ ANSeS s/ reajustes varios" [Fallo en extenso: elDial.com - AA435C] (B. 675. XLI), tras declarar la inconstitucionalidad del art. 7, inc. 2, de la ley 24.463, dispone que la prestación del actor se ajuste, a partir del 01/01/02 y hasta el 31/12/06, según las variaciones anuales del índice de salarios, nivel general, elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Si bien esta solución fue extendida en el tiempo por la Sala II de la Cámara Federal de la Seguridad Social en autos "Cirillo, Rafael C/ A.N.Se.S. s/ reajustes varios"[Fallo en extenso: elDial.com - AA4735] del 18/04/2008, (criterio que he compartido), lo cierto es que fue revocada por la Corte Suprema en sentencia del 27 de mayo de 2009, en criterio que evidentemente no alcanza sólo al caso mencionado, sino que se extiende a otros de características análogas, conforme lo ha demostrado el Tribunal en su aplicación posterior. En tal sentido, la necesidad de seguir la regla del precedente hacen que opte aquí por conformar esta sentencia a tal decisión, máxime cuando ello puede redundar en una reducción de la litigiosidad en la materia, atento el compromiso autoasumido por el organismo previsional demandado de consentir aquellas sentencias que se ajusten al criterio sentado por la Corte Suprema en el caso "Badaro" (Res. SSS 955/2008)."
"Serán aplicables al haber de la accionante los incrementos previstos por la Ley 26.198 para el año 2007, así como los Dtos. 1346/07 y 279/08. Es que mediante la Ley 26.198 (Presupuesto de la Administración Nacional para el ejercicio 2007) el congreso ejerce por primera vez las facultades reservadas por la ley de solidaridad previsional (Ley 24.463) y de tal forma establece el incremento anual de las prestaciones, constituyendo una movilidad mínima garantizada."
"En relación al Art. 7 apartado 2 de la ley 24.463 remitiéndome a los fundamentos que fueran expuestos por la C.S.J.N. en autos "Badaro, Adolfo Agustín c/ ANSES s/ reajustes varios"[Fallo en extenso: elDial.com - AA36CF] (B. 375.XLI, del 08/08/06, Fallos 329:3089 y aclaratoria del 26/11/2007) a la que adhiriera en lo pertinente este decisorio, en los términos allí establecidos, a los que por haberlos citado remito, corresponde en el caso, declarar la inconstitucionalidad del art. 7 apart. 2 de la Ley 24.463." FALLO COMPLETO:
... Continuar leyendo
|
 |
reajustes, jubilatorios, jubilaciones, y, pensiones, jurisprudencia, dra, valeria, bartfai, asesoramiento, silvana, perez, mayores, aportes |
|
publicado por
jubilacionesya a las 02:27 · 3 Comentarios
· Recomendar |
|
|
Sobre mí |
Estudio Jurídico Dra. Silvana Perez Villar& Asoc.
Estudio de abogados especializados en jubilaciones y pensiones con o sin aportes Consultas: Atención personalizada:miércoles de 14 a 18 hs.(Concertar entrevistas previa) Vía mail: estudiobartfaiperezyasoc@yahoo.com.ar
»
Ver perfil
|
|
|
Calendario |
 |
Abril 2025 |
 |
|
DO | LU | MA | MI | JU | VI | SA | | | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 |
|
|
|
|
|